Festivales en Colombia

carnaval de Barranquilla

¿Quieres sumergirte en la vibrante cultura colombiana? Una forma de hacerlo es vivir los festivales en Colombia.

Colombia posee una rica historia y patrimonio cultural, que se refleja en sus festivales. Desde el famoso Carnaval de Barranquilla hasta el menos conocido, como el Festival del Mono Núñez, estas fiestas ofrecen una visión de las diversas tradiciones y costumbres del país.

Si estás planeando un viaje a Colombia, asistir a uno de estos festivales debería estar en tu lista de cosas que hacer antes de morir. En este artículo, exploraremos algunos de los festivales más populares del país y lo que los hace tan únicos…¡Prepárate para bailar, comer y celebrar como un colombiano más!

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Festivales en Colombia

Es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia y uno de los carnavales más grandes y coloridos del mundo. Se celebra en la ciudad de Barranquilla, en la costa caribeña de Colombia, durante cuatro días antes del miércoles de ceniza, que marca el comienzo de la Cuaresma. La fiesta es tan grande que cuenta con un precarnaval, el cual comienza a mediados de enero.

En los cuatro días que dura el Carnaval de Barranquilla, se viven momentos esperados por todos, como la Batalla de Flores, que consiste en un desfile de carrozas, comparsas, grupos de baile y disfraces. Todo ello es presidido por la Reina del Carnaval, que baila y arroja flores a los espectadores, mientras es acompañada por una corte de príncipes y princesas.

Otro momento clave es, por supuesto, su cierre, en el que se entierra simbólicamente a Joselito Carnaval, el personaje más representativo de la fiesta y la alegría de la costa Caribe.

En su entierro, Joselito es llorado y sepultado simbólicamente por viudas alegres que festejaron con él lo mejor del Carnaval.

El Carnaval de Barranquilla también incluye concursos de música, baile, ferias gastronómicas, exposiciones artesanales, espectáculos de fuegos artificiales, y muchas otras actividades para celebrar la cultura y las tradiciones de la región.

El carnaval atrae a visitantes de todo el mundo, y es una oportunidad única para experimentar la cultura y la alegría de Colombia. Tal es su importancia que la propia Unesco lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Conoce más sobre el Carnaval de Barranquilla en nuestro blog.

FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA

El Festival de la Leyenda Vallenata, también conocido como Festival Vallenato, es una celebración folclórica que se viene realizando desde 1968 en Valledupar. Este festival reúne a los más destacados compositores e intérpretes del género musical vallenato. 

Durante el festival, los mejores cantantes, compositores e intérpretes de música vallenata se reúnen para competir en diferentes categorías, como la de Rey Vallenato, que premia al mejor intérprete de acordeón. También, hay competencias para cantantes y compositores de diferentes edades y categorías, lo que hace del Festival de la Leyenda Vallenata un evento muy inclusivo.

El festival, además incluye otros eventos culturales, como presentaciones de grupos folclóricos, bailes tradicionales, y una feria gastronómica donde se pueden probar platos típicos de la región.

FERIA DE LAS FLORES

Feria de las flores

Desde 1957, como una iniciativa para destacar los valores y las tradiciones de la cultura antioqueña, se lleva a cabo cada año la Feria de las Flores, un homenaje a la biodiversidad y belleza de las flores.

La feria incluye una gran variedad de eventos, como desfiles de flores y carros antiguos, concursos de música y baile, ferias artesanales, exhibiciones de caballos, entre otros.

Uno de los eventos más destacados de la Feria de las Flores es el Desfile de Silleteros, en el que los campesinos de la región llevan sobre sus hombros enormes arreglos florales llamados silletas. 

De manera paralela, se realizan otras actividades. Por ejemplo, la Feria Expo internacional Equina-Grado A, que es un evento caballístico de primera categoría, en el cual se puede observar la belleza de los caballos colombianos, los cuales se juzgan en sus modalidades de Caballo Criollo, Paso Fino Colombiano, Trocha y Galope, Trote y Galope, entre otras.

La Feria de las Flores es una de las más representativas del país. Ya que Colombia es el segundo mayor exportador de flores del mundo después de Holanda, y el departamento de Antioquia aporta el 40 % de la producción nacional.

Descubre más sobre las flores de Colombia, que se caracterizan por su gran belleza.

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Es una celebración tradicional que se lleva a cabo en la ciudad de Pasto, en el departamento de Nariño. Este festival, que se celebra cada año en enero cuenta la historia de Colombia, las tradiciones indígenas, la esclavitud, la independencia y es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El origen de esta fiesta se remonta a las celebraciones que realizaban los grupos indígenas de esta región para agradecer por las cosechas. Poco a poco se fueron tomando elementos de las ferias y fiestas españolas y africanas, debido al contacto cercano que se tenía con estas culturas.

El festival se celebra durante cuatro días. El primer día, conocido como el Día de los Negros, las personas se pintan el rostro y el cuerpo de color negro. También desfilan por las calles bailando y cantando en honor a la cultura africana.

El segundo día del festival es el Día de los Blancos, en el que las personas se visten de blanco y llevan sombreros decorados con plumas de colores. Este día se celebra la cultura indígena y española, llevándose a cabo un gran desfile con carrozas y comparsas.

En los siguientes dos días, se realizan concursos de disfraces y comparsas, así como presentaciones de grupos de música y danza tradicional de la región.

LA FERIA DE CALI

Feria de Cali

Es un evento cultural y folclórico que se celebra del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali. Esta feria es una de las celebraciones más importantes de la ciudad y una de las más grandes de América Latina.

Desde su inicio en 1957 como la Feria de la Caña, esta celebración estuvo enfocada durante muchos años en la fiesta taurina. En la actualidad, la feria se ha expandido más allá de los toros e incluye nuevas experiencias, como la Feria Artesanal de Emprendimiento, un espacio para exhibir artesanías y nuevos proyectos de manufactura que destacan las tradiciones de artes y oficios del Pacífico colombiano.

Una de las atracciones principales de la Feria de Cali es la salsa, un género musical y de baile que ha ganado popularidad en todo el mundo. Durante la feria, hay competencias de baile de salsa en las que participan bailarines de todo el mundo, así como conciertos de música de salsa con bandas y artistas destacados.

Además de la música y el baile, la Feria de Cali también incluye una feria gastronómica en donde se puede disfrutar de empanadas, luladas, aborrajados, chontaduros, ceviches y demás delicias locales que acompañan a los visitantes de Cali en las tardes.

FERIA DE MANIZALES

Es una celebración que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas. Nació en 1955 y fue inspirada por la Feria de Abril de Sevilla (España), que poco a poco se fue enriqueciendo con las costumbres de la región Andina colombiana y la tradicional cultura antioqueña.

Durante la feria, se realizan una gran variedad de eventos culturales, deportivos y artísticos. Dentro de las actividades que sobresalen, están las corridas de toros, cabalgatas, conciertos, exposiciones agropecuarias, muestras artesanales y gastronómicas.

Una de las actividades imperdibles durante esta feria es el Festival Nacional de la Trova, en el que participantes de diferentes regiones del país cantan coplas en verso de manera improvisada para disputarse el título de Rey de la trova en estas fiestas de Colombia.

Descubre qué más puedes hacer en Manizales, Colombia.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es el vallenato?

El vallenato es un género musical de origen colombiano que refleja la cultura y folclor de la región de la Costa Caribe del país. Su popularidad ha trascendido las fronteras nacionales, llegando a países como Panamá, Ecuador y México. Una de las características más distintivas del vallenato es su interpretación con tres instrumentos acústicos: la caja y la guacharaca para la percusión, y el acordeón para la melodía, que no requieren amplificación.

¿Cuál es el mejor festival de Colombia?

Esto depende de los gustos y preferencias de cada persona. Colombia cuenta con una amplia variedad de festivales que abarcan música, danza, teatro, cine, arte y más (cada uno con su propia esencia, encanto y diversidad cultural). Algunos de los festivales más populares y reconocidos son el Carnaval de Barranquilla, el Festival de la Leyenda Vallenata, la Feria de Cali y la Feria de las flores.

¿Cuándo se celebran la mayoría de los festivales en Colombia?

Los festivales en Colombia se celebran durante todo el año, pero hay ciertos meses que son más populares, como enero, febrero, julio y agosto.

¿Cuáles son los personajes principales del Carnaval de Barranquilla?

Algo que hace muy especial al Carnaval de Barranquilla son los personajes que lo animan, como la Reina del Carnaval, el Rey Momo, las Marimondas, los Congos, entre otros.

¿Qué otros festivales tiene Colombia?

Festival Iberoamericano de teatro:  se celebra cada dos años en la ciudad de Bogotá. Allí se presentan obras de teatro de compañías nacionales e internacionales. Además de las funciones teatrales, también se llevan a cabo talleres, seminarios, conferencias y otras actividades relacionadas con las artes escénicas.

Festival Internacional de Cine de Cartagenael festival que fue fundado en 1960 atrae a cineastas, productores, actores y actrices de todo el mundo. Presenta una amplia variedad de películas, y muestra desde cortometrajes hasta largometrajes y documentales.

Festival del Mono Núñez: es un evento musical que se realiza en la ciudad de Ginebra, departamento del Valle del Cauca. Se lleva a cabo desde 1974 y fue creado en honor a Manuel Antonio «El Mono» Núñez, un reconocido músico y compositor del género andino. El objetivo del festival es preservar y difundir la música andina colombiana, así como promover y apoyar a los nuevos talentos de este género musical.

¿Cuáles son las expresiones artísticas en los festivales de Colombia?

Los festivales en Colombia son una oportunidad para disfrutar y celebrar diversas expresiones artísticas y culturales del país. Algunas de las expresiones más comunes en estos eventos son:

Música: es una de las principales expresiones artísticas en los festivales de Colombia, y puede ser de géneros muy diversos, desde la música tradicional como el vallenato, la cumbia y la salsa, hasta la música clásica y el jazz.

Danza: las danzas folclóricas, como el currulao, el bambuco y la danza de los diablos, son algunas de las más representativas en los festivales de Colombia.

Literatura: es otra expresión artística presente en muchos festivales, con presentaciones de libros, charlas y talleres literarios.

Artes plásticas: los festivales de arte y cultura en Colombia también incluyen exhibiciones de arte plástico, como pinturas, esculturas y fotografías.