El departamento de La Guajira está situado en la costa norte de Colombia, limitando con el Mar Caribe al norte y con Venezuela al este. Su capital es Riohacha y su territorio abarca una extensión de 20.848 km².
La Guajira es conocida por sus paisajes desérticos, sus playas de aguas cristalinas y su rica cultura indígena. De hecho, en la región habita la comunidad Wayúu, una de las culturas indígenas más grandes de Colombia, cuyas costumbres y tradiciones han sido preservadas a lo largo del tiempo.
La economía de La Guajira se basa principalmente en la minería, especialmente la extracción de carbón, así como en la pesca y el turismo. Además, la región cuenta con importantes reservas de gas natural y petróleo.
Es un destino turístico muy buscado debido a sus hermosas playas, como Cabo de la Vela y Punta Gallina, y a su rica cultura indígena, que ofrece la oportunidad de conocer su artesanía, gastronomía y música tradicional. Sin embargo, la región también enfrenta desafíos como la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad en algunas zonas.
¡Descubre todo sobre VILLA DE LEYVA, COLOMBIA!
Gastronomía de La Guajira, Colombia:

La gastronomía de La Guajira es muy exótica porque en ella se emplean ingredientes únicos de la zona. Así mismo, su cocina refleja la influencia de la cultura indígena Wayúu y de los colonizadores españoles.
Por ser una región de la costa atlántica, los mariscos abundan en las preparaciones. Pero, por otro lado, también son muy habituales los platos que llevan carne de animales silvestres (conejo, armadillo o venado).
Algunos de los platos más representativos de la región son:
El friche:
Se prepara con carne de chivo desmenuzada (asada o frita), yuca, plátano, cilantro y cebolla. También puede acompañarse con arepa o envueltos de maíz.
Constituye un plato típico de la cultura Wayúu, el cual se puede consumir en cualquier momento del día.
El dulce de papaya:
Es un postre muy común en toda La Guajira. Se elabora con papayas maduras y otros ingredientes como azúcar, canela, clavos de olor y jugo de limón.
Para prepararlo, se pela la papaya y se corta en cubos pequeños. Luego se cocina en agua con azúcar, canela y clavos de olor hasta que la papaya esté tierna y la mezcla se haya espesado. Finalmente, se agrega un poco de jugo de limón para darle un toque de acidez y sabor.
Este postre se puede servir frío o a temperatura ambiente.
El arroz con chipi chipi:
Este plato es tradicional de la gastronomía de La Guajira. El chipi chipi es un tipo de molusco pequeño que se encuentra en las playas de la región y que se utiliza para darle sabor al arroz.
Es considerado una delicia regional que vale la pena probar si se visita la zona. Además, su preparación es sencilla y puede ser una buena opción para quienes desean experimentar con la gastronomía colombiana.
Al arroz también se le adicionan sal, hogao y pimienta.
El arroz con camarones:
Antes de mezclarlos con el arroz, los camarones se secan hasta quedar deshidratados con la intención de que haya una mayor concentración del sabor. Este arroz se suele acompañar con patacones y ensalada de zanahoria, cebolla, tomate, lechuga y limón. Otra opción para la ensalada, es hacerla con remolacha, zanahoria y papas cocidas.
El salpicón de chucho:
El chucho es lo que se conoce normalmente como mantarraya. Por eso, este salpicón se basa en la carne de la mantarraya desmenuzada, la cual se lava para quitarle la sal y se guisa.
El plato se trata de una ensalada fría preparada con carne de chucho, yuca, cebolla, pimiento, tomate, cilantro y limón.
El Chirrinchi:
Es por excelencia la bebida alcohólica tradicional de la cultura Wayúu. Consiste en una fermentación de panela y es utilizada para las celebraciones.
Iguana guisada con coco:
Aunque el consumo de iguana puede parecer inusual, es una fuente de proteína común en la gastronomía guajira y se considera una delicia en la región.
Para preparar la iguana guisada con coco, primero se limpia y se corta en pedazos la carne de iguana. Luego, se marina la carne en jugo de limón y sal durante al menos una hora.
En una olla grande, se sofríe cebolla, ajo, pimiento y tomate en aceite hasta que estén dorados. Luego, se agregan los trozos de iguana y se cocinan durante unos minutos. Después se añade la leche de coco y se deja cocinar a fuego lento durante aproximadamente una hora, hasta que la carne de iguana esté tierna.
La carne se sirve caliente, acompañada de arroz blanco y plátanos fritos.
La Iguaraya:
Este es uno de los frutos exóticos que se encuentran en La Guajira. Su color es rojo, mientras que su sabor es agridulce.
Resulta que esta es una fruta que producen los cactus y, por lo tanto, su superficie está cubierta con espinas que se caen cuando la fruta está en el punto adecuado para ser consumida.
La iguaraya se utiliza para preparar diversos platos típicos, jugos y cócteles.
¿Qué hacer en La Guajira, Colombia?

La Guajira ofrece una gran variedad de actividades para los visitantes que desean conocer su belleza natural y su rica cultura.
Hoy te traemos unas sugerencias para que las tengas en cuenta en tu próximo viaje:
Visitar el Cabo de la Vela:
Definitivamente, es uno de los destinos turísticos más espectaculares de La Guajira. Allí puedes disfrutar de hermosas playas, paisajes desérticos y conocer sobre la cultura Wayúu.
Una vez en Cabo de la Vela, los visitantes pueden disfrutar de la hermosura de la costa en lugares como la Playa del Pilón de Azúcar, la Playa de Ojo de Agua y la Playa de Arcoíris, que ofrecen una vista deslumbrante del mar Caribe.
Estando allí, también se pueden explorar los impresionantes paisajes desérticos de la zona, como la montaña del Pilón de Azúcar, que ofrece una vista panorámica de la región.
Otra actividad que seguro disfrutarás en Cabo de la Vela es ir a conocer las rancherías, que son comunidades de la cultura Wayúu. Allí, los visitantes pueden adentrarse en la vida diaria de los indígenas, aprender sobre sus costumbres, sus tradiciones, y comprar artesanías hechas por los habitantes locales.
¡Los atardeceres de Cabo de la Vela son de ensueño!
Conocer Punta Gallina:
Es el punto que está más ubicado hacia el norte en toda Suramérica. Ofrece paisajes impresionantes del desierto, playas bellísimas y un contacto cercano con la cultura Wayúu.
Su temperatura promedio es de 35 grados centígrados.
Para llegar a Punta Gallina, es necesario contratar un tour con un guía local, ya que no existen carreteras asfaltadas que conecten directamente con el lugar. Los tours generalmente incluyen transporte en vehículos 4×4, alojamiento en hamacas o cabañas rústicas, y comidas típicas de la región.
Una vez en Punta Gallina, los visitantes pueden disfrutar de las playas de arena blanca, como la Playa del Faro, que ofrece una deslumbrante vista panorámica del lugar. También se puede visitar la Bahía Honda, que es un sitio ideal para practicar deportes acuáticos, y explorar el desierto en vehículos todo terreno o a pie.
Por si fuera poco, y si corres con suerte ¡Vas a poder ver flamingos rosados!
Otra actividad popular en Punta Gallina es la visita a las rancherías, que son comunidades de la cultura Wayúu. Allí, los visitantes pueden conocer la vida diaria de la comunidad, aprender sobre sus costumbres y tradiciones, y comprar artesanías hechas por los habitantes locales.
Finalmente, aprovecha tu estancia en el lugar para conocer las Dunas de Taroa, donde tendrás la posibilidad de descender por la arena usando una tabla especial.
Realizar una caminata por el Parque Nacional Natural Macuira:

El parque está ubicado en la península de La Guajira en Colombia, más exactamente en el municipio de Uribia. Fue establecido en 1977 y es el hogar de una gran variedad de especies de plantas y animales endémicos de la región, algunos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.
Macuira abarca una extensión de 25.000 hectáreas y es conocido por sus paisajes desérticos, lagunas, montañas y la exuberante vegetación que alberga. La zona es un refugio para especies como el guanaco, el armadillo, el oso hormiguero, el puma, el jaguar y una gran variedad de aves (se han registrado más de 140 clases) .
Una de las actividades más populares para hacer en el Parque Nacional Natural Macuira es el senderismo, ya que hay varias rutas que permiten explorar los paisajes naturales del parque y descubrir su flora y fauna. También es posible acampar en áreas designadas y disfrutar de la tranquilidad del sitio.
Estando en el parque, puedes realizar avistamiento de aves, pescar en las lagunas, bañarte en las piscinas naturales, y visitar las comunidades indígenas Wayúu que habitan en la región.
Lo que más sorprende del lugar es ver las montañas y los bosques que contrastan con la geografía desértica de ese territorio.
El parque está aproximadamente a ocho horas por tierra desde Riohacha.
Visitar el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos:
El santuario abarca una amplia zona costera que incluye playas, dunas de arena, manglares y humedales. Además de los flamencos, en este santuario se pueden encontrar otras especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas y fragatas. También es posible ver reptiles como iguanas, tortugas y cocodrilos, así como mamíferos como monos, zorros y venados.
Para visitar el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, es necesario solicitar un permiso en la sede del parque en Riohacha o en las oficinas de turismo de la región. Además, se recomienda contratar un guía local para obtener más información sobre la fauna y flora de la zona y evitar dañar el ecosistema.
Probar la gastronomía local:

Como lo mencionamos antes, La Guajira tiene una gastronomía única y deliciosa que es parte de su patrimonio cultural. Hay comidas que solo vas a poder probar estando allí, ya que no existen en ningún otro lugar del mundo.
Disfrutar de las playas:
La Guajira cuenta con hermosas playas de aguas cristalinas y arenas blancas que son ideales para el descanso y la relajación. En esas zonas costeras también puedes practicar deportes acuáticos.
Entre las playas que más llaman la atención, se encuentran: Cabo de la Vela, Bahía Hondita, Mayapo y Palomino.
Ir a Riohacha:
Es la capital del departamento y cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, como la Catedral de Nuestra Señora de los Remedios, la Plaza Padilla y el Malecón. Este último, es un paseo marítimo que ofrece vistas panorámicas del mar y la playa.
La ciudad se encuentra en la desembocadura del río Ranchería y es un importante puerto comercial y turístico.
Riohacha también es conocida por su gastronomía, que incluye platos típicos como el friche, el arroz con chipi chipi, el dulce de papaya y el salpicón de chucho. Además, el municipio es un punto de partida para explorar otros lugares turísticos cercanos como el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, el Cabo de la Vela y la Playa de Mayapo.
Explorar el Parque Eólico Jepírachi:
Empezó su operación comercial el 27 de abril de 2004.
Es uno de los parques eólicos más grandes de América Latina, con 15 turbinas que generan aproximadamente 19.5 megavatios de energía, suficiente para abastecer a más de 10,000 hogares.
El parque se encuentra en una zona con vientos constantes y fuertes, lo que lo convierte en un lugar ideal para la generación de energía eólica. Tras su inauguración, pasó a ser el primer proyecto de energía renovable a gran escala en Colombia.
Allí se pueden realizar recorridos por la instalación para ver de cerca las turbinas eólicas y aprender sobre su funcionamiento.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Qué es Punta Gallina en la Guajira?
Punta Gallina es el punto más septentrional de Suramérica y ofrece paisajes impresionantes, playas de ensueño y un contacto cercano con la cultura Wayúu. Esta zona desértica se encuentra ubicada a siete horas del municipio de Uribia, el pueblo que surte de víveres a toda la Alta Guajira.
¿Dónde queda el Parque Nacional Natural Macuira?
El Parque Nacional Natural Macuira es una reserva natural ubicada en la península de La Guajira en Colombia, más exactamente en Uribia. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y la cultura indígena de la zona.
¿Qué se puede hacer en Cabo de la Vela, La Guajira?
Cabo de la Vela es un destino turístico imperdible en Colombia que ofrece una combinación única de belleza natural y cultura indígena. Esto lo convierte en una experiencia inolvidable.
En el lugar, puedes disfrutar de las preciosas playas con agua cristalina e ir a conocer las rancherías de los indígenas de la región. Además, tienes la opción de practicar deportes náuticos como, por ejemplo, Kitesurfing.
¿Qué es el friche en La Guajira?
El friche es un plato típico guajiro que se prepara con carne de chivo.
Se puede encontrar fácilmente en los restaurantes y puestos de comida de La Guajira. Es una excelente opción para aquellos que buscan probar la gastronomía local y sumergirse en la cultura de la región.
¿Cómo es el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos de La Guajira?
Consiste en un área protegida donde se pueden observar flamencos rosados, pelícanos, garzas y otras aves. El lugar está compuesto de playas, dunas de arena, manglares y humedales.
¿Dónde queda el Parque Eólico Jepírachi?
Es un parque de turbinas eólicas que se encuentra en el desierto de La Guajira (Colombia), y ofrece una vista impresionante del paisaje de la región. Además de su importancia en términos de energía renovable y sostenibilidad, el parque es también una atracción turística digna de ser visitada.
¿Qué tiene de especial La Guajira, Colombia?
La Guajira está ubicada en América del Sur, en la Región Caribe de Colombia. Es un lugar mágico y lleno de misticismo que amerita ser visitado. Dentro de sus principales atractivos están: el Parque Nacional Macuira, las minas de sal de Manaure, el Faro de Punta Gallinas, las rancherías Wayúu, las preciosas playas y los atardeceres en el desierto.
¡Aprende más a fondo sobre la ciudad cafetera de Colombia: ARMENIA, QUINDÍO!